Fando y Lis Una Metáfora poética de la crueldad y la Incomunicación en Villa Crespo

Fando y Lis Una Metáfora poética de la crueldad y la Incomunicación en Villa Crespo

Cinco artistas latinoamericanos, un crisol de nacionalidades, hondureña, peruana, puertorriqueña, venezolana y argentina, decidieron emprender un viaje en el tiempo y en el espacio, para mostrarnos un artefacto poético, la historia de Fando y Lis, una relación de amor joven, empañada por la violencia y el sadismo, el viaje a ninguna  parte de esa pareja que ni puede llegar a Tar, ni amarse. Un drama cuyos rasgos más desgarradores los acentúa, por contraste, el bombardeo de momentos cómicos que intercala  el autor,  Fernando Arrabal, en esta oportunidad bajo la dirección de Rafael Prieto Macía.   Una pequeña obra maestra de gran simbolismo y actualidad, que tendremos la oportunidad de  ver, a partir del día viernes 5 de agosto, a las 20:30  hs en el Jufré Teatro-Bar en la Ciudad de Buenos Aires, Barrio de Villa Crespo (Jufré 444).    Reservas  11 3022-1091 / 11 5049-9807  Más información: https://www.instagram.com/elviajeatar/    Entrada General: 1200 pesos.

                                                                          «ANTIHÉROES»

     Se trata de una pareja con una relación sadomasoquista, aunque «ninguno es culpable y ambos lo son».  Los protagonistas son «antihéroes» que, en profundidad y en clave poética, sostienen una relación en la que, cuando uno demanda juego infantil anclado en el presente inmediato, el otro ansía la necesidad de futuro, de madurez y progresión en la vida.

   La necesidad de avanzar de Lis, mientras busca el equilibrio en sus tres «yo»-el que quiere huir, el que duda y el que acepta su fatalidad presente- en contraposición con el deseo de Fando de perpetuar el juego infantil anclado en su entorno actual, marca el pulso de los personajes en un universo imaginario donde el sinsentido proporciona placer y dolor, juego y castigo, felicidad y tragedia, vida y muerte.

 

   La obra trata el tema de la violencia de género. Es una denuncia clara de ello. Fando y lis tienen una relación de mucho amor, pero también de mucha violencia, agresiones, una mezcla. Es una obra muy surrealista, pero con muchos toques de humor.

Fando (Jhonatan Céspedes) y Lis (Stephany Herrera) es un drama de teatro  del absurdo, entremezclado con tonos de humor extremo, fue escrito por Fernando Arrabal en París en 1955, y en los años 60´el director de cine chileno Alejandro Jodorowsky, la adaptó al cine, y causó polémica por los temas que proponía. 

Fando y Lis   retrata un momento en la vida de dos jóvenes amantes que vienen transitando un largo camino para llegar a la ciudad de sus sueños llamada Tar. Lis es paralítica de las dos piernas y Fando la lleva en un carrito maltrecho. Los peligros acechan, las pruebas por superar el viaje aparecen en el transitar del camino, la sola mención de Tar parece justificar tan azarosa travesía. En el camino se encuentran con tres curiosos personajes, los hombres del paraguas: Mitaro, (Karina Nelson); Namur (Eugenia Leyes)  y Toso (Gregory Preck), quienes también tienen como destino a la maravillosa ciudad de Tar, mítico lugar al que todxs quieren llegar pero que es imposible, porque allí se puede encontrar la libertad plena. 

 

                                                                        LOS PASOS DE ARRABAL

   Hay en los personajes ecos de lo biográfico, trazos del propio Arrabal.    Arrabal niño con sus dos hermanos, vagando hacia alguna parte, atravesando media España en guerra civil.   Una hermana y un hermano que ejercen una autoridad histérica y absurda, dependiente, a su vez.   Todo efímero, como el teatro, destinado a ser enterrado para que el viaje pueda continuar.  Así, el absurdo no lo es tanto.  Todo tiene su razón.

Fernando Arrabal Terán. (Melilla, 11 de agosto de 1933). Escritor, artista, director de ópera, y cineasta vanguardista e iconoclasta, desarrolla su labor indistintamente en español y en francés.

 

    En 1953, como gran aficionado al teatro, es galardonado con el Premio Ciudad de Barcelona por su obra «El triciclo». Dos años después consigue una beca en París, donde vive desde entonces.  En 1962 conoce al poeta francés André Breton, representante del Surrealismo y en 1963, crea el «Movimiento Pánico», alusivo al dios griego Pan junto a los artistas Roland Topor y Alejandro Jodorowski.   En 1969 consigue ser el dramaturgo contemporáneo más representado.

   Autor prolífico de teatro, sus obras se identifican con el teatro del absurdo. En 1955 escribe «Fando y Lis», «Ceremonia por un negro asesinado», y «El Laberinto». Destacan: «Los hombres del triciclo» (1957), «Picnic en el campo» (1958), «El cementerio de automóviles» (1958), «Orchestration théâtrale» (1959), «El laberinto» (1961), «El arquitecto y el emperador de Asiria» y «El jardín de las delicias» (1967) una de sus obras maestra, este año el Gran Premio de Teatro de París. En 1993 recibe en Francia el Premio de Teatro de la Academia Francesa. Se publica su teatro completo en 1997 y en 2001 recibe el Premio Nacional de Teatro por «Cementerio de automóviles». En 2003 recibe el Premio Nacional de Literatura Dramática con su obra «Carta de amor» estrenada sucesivamente en Jerusalén, Madrid y París con gran éxito. Y en 2005 publica «¡Houellebecq!».  También ha escrito y dirigido óperas, como «El mito del milenio» (2003) o «Faustball» (2009). Como pintor, en 2013 inauguró su exposición «Poèmes plastiques» en el Museo de Montparnasse de París.  Fernando Arrabal es «doctor honoris causa» por la Universidad Aristóteles de Salónica (2007), y está galardonado con las insignias de Oficial de las Artes y las Letras francesas (1995) y Caballero de la Legión de Honor de Francia (2006).

                                                                   EL  DIRECTOR

   A partir de la obra teatral Fando y Lis del autor pánico franco-español Fernando Arrabal, el joven director argentino-venezolano, Rafael Prieto Macia pone en escena una pieza teatral que utiliza como herramienta el humor surrealista y en la que se pone en evidencia una relación de amor joven, empañada por la violencia y el sadismo de su protagonista. 

 

 Luego de formarse en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes, y de pasar varios años alejado de las tablas, Rafael Prieto Macia, vuelve al teatro y dirige esta obra escrita en el año 1955, pero con temáticas actuales como la violencia de género, el feminicidio y las migraciones, esta pieza es interpretada por actores y actrices nacidxs y formadxs en distintos países latinoamericanos como: Argentina, Honduras, Perú, Puerto Rico y Venezuela. 

 

                                                                     RAFAEL PRIETO MACÍA

Es productor, gestor cultural y director. Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de las Artes; diplomado en Distribución y Exhibición Audiovisual por la Universidad de Villa María y en Producción técnica de eventos en la Universidad Nacional Tres de Febrero. Se ha especializado en gestión cultural realizando su formación tanto en el ámbito público como en el privado. Ha sido expositor en distintos eventos académicos vinculados con los medios audiovisuales, y ha trabajo como productor y programador en festivales de cine y docente en centros culturales y universitarios. A través de la productora que ha fundado La Camarita Productora ha producido diversas películas, videoclips y proyectos escénicos. 

 

                                                                          EL MOVIMIENTO PÁNICO

El Movimiento Pánico es una expresión artística que pretende anunciar la locura controlada como supervivencia ante una sociedad en crisis de valores (la sociedad posmoderna). Sus autores sugieren un universo barroco, preciso, de un mundo delirante y matemático; una mezcla de contrarios: de amor y odio, tragedia y comedia, mal gusto y refinamiento estético, el sacrilegio y lo sagrado, lo individual y lo colectivo; el ritual ceremonial: en actos trascendentales de la vida; la visión onírica, y a veces cruel y satírica de la vida, la sinrazón del mundo; la repetición de las cosas, a veces se concibe el tiempo de manera circular. El objeto -de acuerdo a Fernando Arrabal- no es el de descubrir qué es la confusión, sino tan solo lo que se puede decir sobre ella.   Pánico (también conocido como Grupo Pánico) es un movimiento fundado por el dramaturgo y cineasta Fernando Arrabal, el escritor, filósofo, psicomago y director de cine chileno Alejandro Jodorowsky y el pintor y actor francés, Roland Toporen  París, en 1962.

   El nombre del movimiento se inspira en el del dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres elementos básicos: terror, humor y simultaneidad. El movimiento debía tener un nombre propio: Pánico. Algunos estudiosos aseguran que los inventores del término, definieron las relaciones del movimiento con la ciencia, la filosofía, el ajedrez, la confusión y el azar.

 

Equivalente a pluralidad-ubicuidad, el Movimiento Pánico es una intensa búsqueda por trascender la sociedad aristotélica y dejar un legado que impulse a la humanidad a una nueva perspectiva.  Las influencias provienen del teatro de la crueldad de  Antonin  Artaud, el surrealismo, las vanguardias artísticas, la filosofía de Wittgenstein, la  patafísica, el ajedrez de Marcel Duchamp y el cine de Man Ray. Toda la línea irracional y científica de expresión artística, en resumen

 

                                                              EL JUFRÉ  TEATRO-BAR

Centro cultural ubicado a media cuadra de Scalabrini Ortiz y a 2 cuadras de Córdoba, epicentro cultural del barrio de Villa Crespo, en CABA
Es una casa antigua que ha sido reciclada y que cuenta con un bar y 2 salas de teatro en donde se llevan a cabo obras de teatro, música y danza. Durante el día se desarrolla la escuela en la que se ofrecen talleres de teatro y entrenamiento físico y vocal para adultos, adolescentes y niños de todas las edades. El Jufré cuenta con una vasta programación en la que se destacan los recitales, shows de improvisación y stand up así como espectáculos de danza y teatro del circuito off.

  ELENCO 

                                                  

Fando      Jhonatan Céspedes  

Lis           Stephany Herrera         

 

Mitaro      Karina Nelson  

Namur     Eugenia Leyes  

Toso        Gregory Preck 

     

 

FICHA TÉCNICA

Dirección                          Rafael Prieto Macia 

Asist. dirección                 Yanireé Calderón 

 

Autor                                 Fernando Arrabal 

    

                  

Escenográfica                    Gisele Velázquez – Rafael Prieto 

Realización                      Andrea Rodríguez – Gisele Velázquez 

Vestuarios                        Laura Pérez 

Selección Musical            Rafael Prieto 

Mezclas                            Maximiliano Rodríguez 

Operador de sonido         Jairo Prieto 

Operador de iluminación  Christian O’kunningtons                 

Diseño de Iluminación      Rafael Prieto – Gisele Velázquez 

Diseño Audiovisual           Nataly Funes 

Fotografía                         Gabriel Ciuró – Hernán Foscaldo 

Diseño Gráfico                  Andrea Rodríguez 

Producción General          La Camarita Productora 

         

COORDENADAS

 

Estreno: 05 de Agosto 2022 

Resto de funciones: 12, 19, 26 Agosto 2022  

Sala: El Jufré  Teatro-Bar, Jufré 444 – Villa Crespo, CABA.  

Reservas  11 3022-1091 / 11 5049-9807 

Más información: https://www.instagram.com/elviajeatar/   

Entrada General: 1200 pesos 

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario